Comprensión filosófica de la teoría evolutiva de Darwin. La actitud de los fundadores del marxismo-leninismo hacia la teoría de Darwin Darwin y los marxistas creen que

La teoría de Darwin jugó un papel muy importante en la fundamentación y fortalecimiento de la visión histórica de la naturaleza orgánica, dando un nuevo significado y nuevos objetivos a todas las ciencias biológicas.

Este hecho fue subrayado por el propio Darwin y apreciado por muchos de sus contemporáneos. Después del trabajo de Darwin, el método histórico se convirtió en la base rectora de la investigación biológica. Es característico, sin embargo, que las respuestas a la teoría de Darwin, desde 1859 hasta la actualidad, sean extremadamente contradictorias. La actitud positiva de algunos críticos se ve contrarrestada por la actitud marcadamente negativa de otros. Los primeros pertenecían y pertenecen al campo progresista de la ciencia, los segundos reflejan sus tendencias reaccionarias. Las razones de la actitud negativa del campo reaccionario hacia la teoría de Darwin se ven claramente en la evaluación que hicieron de ella los fundadores del marxismo-leninismo.

K. Marx y F. Engels apreciaron mucho la teoría de Darwin, principalmente por las siguientes razones:

  • Darwin descubrió y de hecho fundamentó la ley del desarrollo del mundo orgánico;
  • propuso una explicación materialista de la característica principal de la evolución orgánica: su naturaleza adaptativa, revelando su principal factor rector;
  • Esto reforzó significativamente la cosmovisión materialista, el arma del proletariado.

Marx escribió a Engels: “El libro de Darwin (Sobre el origen de las especies) proporciona una base histórico-natural para nuestras opiniones”. Marx expresa la misma idea en una carta a Lassalle, señalando que el trabajo de Darwin “me parece adecuado como apoyo científico natural a la lucha de clases histórica”. En la misma carta, se expresaba el profundo pensamiento de que el libro de Darwin “no sólo asestó el golpe mortal a la “teleología” en las ciencias naturales, sino que también aclaró empíricamente su significado racional”. En otras palabras, no sólo se muestra el hecho mismo de la idoneidad de los organismos (finalidad orgánica), sino que se da una explicación causal materialista de la misma, expulsando de la biología la doctrina de las metas supuestamente alcanzadas por la naturaleza orgánica (viva).

Engels también señaló que Darwin “asestó un poderoso golpe a la visión metafísica de la naturaleza”. V.I. Lenin comparó el papel de Marx con el de Darwin, quien “puso a la biología una base completamente científica, estableciendo la variabilidad de las especies y la continuidad entre ellas”...

J.V. Stalin valora mucho a Darwin como representante de la ciencia genuina, “esa ciencia que tiene el coraje y la determinación de romper con las viejas tradiciones, normas y actitudes cuando se vuelven obsoletas, cuando se convierten en un freno al avance y que sabe cómo crear nuevas tradiciones, nuevas normas, nuevas actitudes”.

Los aspectos positivos de la teoría de Darwin mencionados anteriormente son la razón del odio del campo reaccionario hacia ella.

Si encuentra un error, resalte un fragmento de texto y haga clic en Ctrl+Entrar.

Historia del marxismo-leninismo. Libro dos (años 70 – años 90 del siglo XIX) Equipo de autores

Comprensión filosófica de la teoría evolutiva de Darwin.

Comprensión filosófica de la teoría evolutiva de Darwin.

Los fundadores del marxismo concedieron una enorme importancia ideológica a la obra de Charles Darwin "El origen de las especies mediante la selección natural", publicada a finales de 1859. Clérigos, científicos de mentalidad conservadora y figuras públicas reaccionarias, no sin razón, vieron en las enseñanzas de Darwin un debilitamiento de los fundamentos ideológicos del sistema existente y libraron una feroz lucha contra el darwinismo. Por el contrario, las fuerzas progresistas salieron decisivamente en su defensa.

En sus memorias, W. Liebknecht testificó que, habiendo conocido las obras de Darwin, Marx y sus amigos "durante meses no hablaron de otra cosa que de Darwin y el poder revolucionario de sus descubrimientos científicos". Menos de tres semanas después de la publicación de El origen de las especies, Engels le escribió a Marx que Darwin era excelente, que hasta ahora nunca había habido un intento tan grandioso de demostrar el desarrollo histórico de la naturaleza, y ni siquiera con tanto éxito. A su vez, Marx, en una carta a Engels, describió la obra de Darwin como “la base histórica natural de nuestras opiniones”. Un poco más tarde, habló de manera similar en una carta a F. Lassalle: “A pesar de todas las deficiencias, aquí por primera vez no sólo se asestó el golpe mortal a la “teleología” en las ciencias naturales, sino que también se expuso empíricamente su significado racional. explicado." Al dar una valoración general de la teoría del gran científico inglés, los fundadores del marxismo consideraron la afirmación de la idea de desarrollo en el mundo de la naturaleza viva como el punto fundamental de su enseñanza. No sin razón, en un discurso ante la tumba de Marx, Engels comparó a su difunto amigo con Darwin: “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo del mundo orgánico, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana...”

Los pensamientos de los fundadores del marxismo sobre Darwin y sus enseñanzas fueron presentados sistemáticamente en las obras de Engels "Dialéctica de la naturaleza" y "Anti-Dühring".

En la introducción a "Dialéctica de la naturaleza" se señaló que la brillante anticipación de la idea del desarrollo del mundo orgánico hecha por K.F. Wolf en 1759 y desarrollado por L. Oken, J.B. Lamarck, K. Baer, ​​“fue realizado victoriosamente en la ciencia exactamente cien años después, en 1859, por Darwin”. Habiendo mencionado aquí una serie de otros descubrimientos científicos naturales que revelan la conexión universal y el desarrollo en la naturaleza, Engels concluyó: “Una nueva visión de la naturaleza estaba lista en sus características principales: todo lo que estaba congelado se volvió fluido, todo lo que estaba inmóvil se volvió móvil, todo lo especial que se consideraba eterno resultó ser transitorio”. Está comprobado que toda la naturaleza se mueve en un flujo y ciclo eterno”. Esto enfatizó la importancia del darwinismo para el establecimiento de la dialéctica materialista y su penetración en las ciencias naturales.

En el manuscrito original de la obra “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana” (1886), y luego en el texto final de la obra, Engels clasificó las enseñanzas de Darwin como uno de los tres grandes descubrimientos de las ciencias naturales de mediados del siglo XIX. Siglo XIX, que jugó un papel decisivo en la revelación de la dialéctica objetiva de la naturaleza. En la primera versión, algunas de las páginas de las cuales Engels agregó a los manuscritos de "Dialéctica de la naturaleza", se dice sobre la teoría de Darwin: "Cualesquiera que sean las transformaciones que esta teoría aún pueda enfrentar en particular, pero en general ya resuelve el problema en de una manera más que satisfactoria. En términos básicos, se ha establecido una serie de desarrollos de los organismos, desde unas pocas formas simples hasta otras cada vez más diversas y complejas, como las que observamos en nuestro tiempo, terminando con el hombre. Gracias a esto, no sólo fue posible explicar los representantes existentes de la vida orgánica, sino que también sentó las bases para la prehistoria del espíritu humano, para rastrear las distintas etapas de su desarrollo, comenzando por lo simple, sin estructura, pero sensible a la irritación. protoplasma de organismos inferiores y terminando en el cerebro pensante del hombre. Y sin estos antecedentes, la existencia de un cerebro humano pensante sigue siendo un milagro”.

Junto con las conclusiones ideológicas de la teoría de Darwin en su conjunto, los fundadores del marxismo sometieron a análisis filosófico sus disposiciones individuales, así como la naturaleza del método teórico utilizado en ella.

La Dialéctica de la Naturaleza analiza particularmente de cerca las implicaciones de la teoría de Darwin para la comprensión dialéctica de la necesidad y la contingencia. Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los científicos naturales del siglo XIX negaron la naturaleza objetiva del azar o lo opusieron metafísicamente a la necesidad. Darwin también hizo declaraciones similares. Pero, como se muestra en “Dialéctica de la naturaleza”, objetivamente su teoría justificaba un enfoque completamente diferente a este problema.

La variabilidad incierta, no determinada de manera inequívoca y, por lo tanto, manifestada como aleatoriedad, no contradice aquí la naturaleza natural del proceso evolutivo. Por el contrario, éste aparece en El origen de las especies precisamente a través de numerosos cambios accidentales. Así, Darwin identificó un nuevo tipo de relación causal que opera en la naturaleza viva y tiene el carácter de un patrón estadístico. "Darwin, en su obra que marcó una época, parte de la base fáctica más amplia, basada en el azar", señaló Engels. – Son precisamente las infinitas diferencias aleatorias de los individuos dentro de cada especie, diferencias que pueden intensificarse hasta ir más allá de los límites de una característica de especie y en las que incluso sus causas inmediatas sólo pueden establecerse en los casos más raros, son ellas las que lo obligan. cuestionar la base previa de cualquier patrón en biología: el concepto de especie en su antigua osificación e inmutabilidad metafísica”. Este enfoque, desde el punto de vista de Engels, es una prueba práctica de la conexión interna entre necesidad y azar.

En "Dialéctica de la naturaleza" se presta considerable atención al problema de la discontinuidad: la continuidad, los saltos en el desarrollo de la naturaleza viva. Como es sabido, Darwin expresó más de una vez su acuerdo con el viejo dicho de los naturalistas "la naturaleza no da saltos" y consideró la evolución como un proceso gradual. Muchos acusaron al científico de evolucionismo superficial, pero Engels fue uno de los primeros en rechazar estos ataques. Demostró que los saltos en el desarrollo del mundo orgánico, por regla general, no son explosivos, sino de naturaleza "gradual". Esta característica de ellos, asociada al momento en que ocurren, determina que “dentro de la esfera de la vida, los saltos se vuelven... cada vez más raros e imperceptibles”. Después de todo, los saltos son una etapa de transformación de una cualidad en otra, que puede durar cientos y miles de años, descomponiéndose en los pasos más pequeños, que juntos crean la apariencia de una cadena continua de cambios. En este sentido, Engels señaló, en solidaridad con las enseñanzas de Darwin, que “no hay saltos en la naturaleza precisamente porque que consiste enteramente en saltos”.

A pesar de todas las valoraciones positivas de las enseñanzas de Darwin en general, los fundadores del marxismo no las percibieron dogmáticamente y consideraron erróneas algunas de sus disposiciones. Entre ellos se encontraban, por ejemplo, la transferencia acrítica que hizo Darwin de la posición de T. Hobbes sobre la “guerra de todos contra todos” y la descabellada teoría de la población de T. Malthus a las ciencias naturales. "El error de Darwin", escribió Engels, "resiste precisamente en el hecho de que en su 'selección natural, o La "supervivencia del más apto" confunde dos cosas completamente diferentes:

1) Selección bajo la presión de la superpoblación, donde los más fuertes pueden sobrevivir primero, pero también pueden ser los más débiles en algunos aspectos.

Lo principal aquí es que todo progreso en el desarrollo orgánico es al mismo tiempo una regresión, ya que consolida Unilateral desarrollo y excluye la posibilidad de desarrollo en muchas otras direcciones”.

Engels señaló que muchos biólogos antes de Darwin se inclinaban a ver sólo armonía en la naturaleza y, después de reconocer sus enseñanzas, por el contrario, sólo lucha. Ambos conceptos, desde su punto de vista, son legítimos, pero dentro de ciertos límites estrechos, ya que ambos son igualmente unilaterales y limitados. “La interacción de los cadáveres de la naturaleza”, escribió, “incluye armonía y conflicto; la interacción de los seres vivos incluye la cooperación consciente e inconsciente, así como la lucha consciente e inconsciente. En consecuencia, en el ámbito de la naturaleza ya no es posible proclamar sólo una “lucha” unilateral.

Engels, por tanto, no está en contra del reconocimiento de la lucha por la existencia en la naturaleza, pero no está de acuerdo con su absolutización. Otro punto importante que señala al respecto y que complementa y amplía significativamente el concepto de selección natural llevada a cabo a través de la lucha por la existencia es la idea de la interacción dialéctica de la adaptación y la herencia (esta idea se expresa con especial claridad en Anti-Dühring).

De las numerosas declaraciones de Marx y Engels sobre la cuestión de las causas y la dirección de la selección natural se desprende que, al evaluar adecuadamente el factor de la lucha por la existencia en el proceso de selección natural, al mismo tiempo se inclinaban a reconocer la Influencia directa del medio ambiente sobre los organismos. Así, al discutir en correspondencia con Engels el libro del naturalista francés P. Tremaux "El origen y las modificaciones del hombre y otras criaturas" (París, 1865), Marx, a pesar de todas sus deficiencias, vio en él " muy significativo progreso desde Darwin”, especialmente en el reconocimiento de la influencia de los suelos en el desarrollo de los organismos. "La idea principal de Tremo es influencia del suelo... – escribió Marx, es, en mi opinión, una idea que sólo necesita expresar, de modo que ella pueda ganar para siempre el derecho de ciudadanía en la ciencia, y esto es completamente independiente de la presentación de Tremeau”. Aunque Engels se opuso a tal evaluación por parte de Marx del libro de P. Tremaux y surgió una discusión entre ellos durante la correspondencia sobre este tema, sin embargo también vio el mérito del autor francés “en el hecho de que él, en mayor medida de lo que se hizo Antes, destacó la influencia del “suelo” para la formación de razas, y por tanto de especies”.

A pesar de la justificación de Engels de la profunda conexión del darwinismo con las ideas de la dialéctica materialista, algunos científicos lo consideran más partidario de Lamarck que de Darwin. Al hacerlo, se refieren a la aceptación por parte de Engels de la idea de herencia de propiedades adquiridas. De hecho, Engels no negó esta idea. Sin embargo, no debe sacarse del contexto de las opiniones de Engels sobre el desarrollo del mundo orgánico. Un análisis cuidadoso de la totalidad de sus declaraciones teóricas nos permite concluir que en sus aspectos esenciales las opiniones de Engels no pueden atribuirse de ninguna manera al lamarckismo. Engels, en particular, rechazó la interpretación teleológica de la evolución inherente al lamarckismo, así como la doctrina idealista que defendía sobre la base mental de los cambios morfológicos en la naturaleza viva, según la cual “la necesidad da origen a un órgano”. Desde el punto de vista del destacado biólogo soviético I.I. Schmalhausen, las opiniones de Engels sobre el problema de los caracteres adquiridos no fueron un retorno al lamarckismo, sino más bien una anticipación de las ideas sobre el papel activo del fenotipo en el proceso evolutivo, desarrolladas por la ciencia moderna.

Al expresar sus dudas sobre algunas disposiciones de Darwin que le parecieron erróneas o poco convincentes, Engels lo hace con mucha delicadeza. Pero, como Marx, rechazó resuelta y categóricamente las construcciones pseudocientíficas de quienes intentaron extender la doctrina de la lucha por la existencia a la vida social (más tarde esta tendencia se llamó darwinismo social). Califica los intentos de “reunir toda la rica diversidad del desarrollo histórico y sus complicaciones bajo la fórmula escasa y unilateral: ‘la lucha por la existencia'” como completamente infantiles. Marx y Engels se opusieron al concepto biologizador anticientífico del desarrollo social con su doctrina de la lucha de clases en el contexto de todo el concepto histórico-materialista de la sociedad y su desarrollo.

Del libro Filosofía autor Lavrinenko Vladimir Nikolaevich

1. Comprensión filosófica del problema La sociedad humana es parte de la naturaleza. Y esto no requiere pruebas especiales. Después de todo, en el cuerpo de cada persona se producen procesos químicos, biológicos y de otro tipo naturales. El cuerpo humano actúa en

Del libro Islam y ciencia. por Absheroni Ali

REFUTAR A CHARLES DARWIN Como se sabe, en la época soviética a los científicos se les prohibió realizar investigaciones más allá de los límites de la ciencia oficial y, por lo tanto, durante 74 años nunca pudieron presentar ningún concepto evolutivo coherente y convincente, sino que solo pudieron postergar las cosas.

Del libro Filosofía: apuntes de clase. autor Melnikova Nadezhda Anatolyevna

Del libro Historia de la Psicología. autor Luchinin Alexey Sergeevich

38. La teoría evolutiva de Charles Darwin y su influencia en el desarrollo de la fisiología y la psicología Las enseñanzas del naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) supusieron una revolución en todo el sistema de pensamiento biológico y psicológico. Su obra "El origen de las especies por medios naturales"

Del libro Teoría evolutiva del conocimiento [estructuras innatas de cognición en el contexto de la biología, psicología, lingüística, filosofía y teoría de la ciencia] autor Gerhard Vollmer

Aplicación a la teoría evolutiva del conocimiento El último capítulo mostró que los criterios teórico-científicos para valorar la evaluación de las teorías pueden aplicarse a la teoría del conocimiento. En el caso de la teoría evolutiva del conocimiento esto es muy importante, porque aquí se responden preguntas teórico-científicas.

Del libro Conocimiento objetivo. Enfoque evolutivo autor Popper Karl Raymund

Evolución de la teoría evolutiva del conocimiento La comprensión evolutiva -como cualquier conocimiento- también es historia. ¿Hasta dónde llega esta historia? En principio, siempre es posible considerar natural esa posición; porque la teoría del conocimiento, después de todo,

Del libro El fin de la ciencia: una mirada a los límites del conocimiento en el crepúsculo de la era de la ciencia. por John Horgan

16. Esquema de la epistemología evolutiva Hasta donde yo sé, el término “epistemología evolutiva” fue acuñado por mi amigo Donald Campbell. Esta idea es posdarwiniana y se remonta a finales del siglo XIX, a pensadores como J. M. Baldwin, C. Lloyd

Del libro La vida sin cabeza. por Harding Douglas

Capítulo 5 El fin de la biología evolutiva

Del libro amor autor Precht Richard David

Capítulo 2 Comprender la visión A medida que el placer inicial por mi descubrimiento del Himalaya se fue disipando gradualmente, comencé a describírmelo aproximadamente de la siguiente manera. Anteriormente, sin entrar en detalles, de alguna manera imaginé que habitaba mi casa-cuerpo y miraba hacia afuera.

Del libro Avance noosférico de Rusia hacia el futuro en el siglo XXI. autor Subetto Alexander Ivanovich

Capítulo 6 Las dudas de Darwin ¿Qué distingue el amor del sexo?

Del libro Personalidad y Eros. autor Yannaras Cristo

1. Comprensión de la semántica noosférica En la Tierra viven criaturas extrañas: personas que se consideran inteligentes. Se les ocurrieron cosas inusualmente ingeniosas y complejas: las palabras, y sus actividades finalmente terminaron en las garras de esta dura invención. V.V. Nalímov 1.1.

Del libro Comprensión de los procesos. autor Tevosyan Mikhail

Del libro La tragedia optimista de la soledad. autor Poroshenko Olga Yurievna

“Comprensión de los procesos” o “Teoría del todo” El pensamiento científico moderno ha dejado que nuestro planeta, con todas sus especies y formas de vida, sea despedazado por el progreso tecnológico. El mundo del pensamiento religioso tradicional ha dejado que el alma humana sea despedazada. Conducir a

Del libro del autor

Capítulo 12 Cosmovisión, orden mundial, creación del mundo. Comprender las metas y objetivos de la existencia humana. Leyes de gestión de la sociedad. Teoría de las anomalías En todas partes hay un yugo, un hacha o una corona, En todas partes hay un villano o un cobarde, Y el hombre es en todas partes un tirano o un adulador, O un esclavo de los prejuicios

Del libro del autor

La comprensión filosófica de la naturaleza del trágico “yo soy” (en el mundo) tiende a significar que existo sólo si puedo separarme del ser... “Me aferro a las profundidades de la no existencia”, esto es triste y alarmante, pero también habla de ese milagro de que la nada está en mi poder, que no puedo

Del libro del autor

Comprensión filosófica del mundo y del hombre – en – el mundo “imagen del mundo” como forma de conocer al hombre y al mundo – estilo de pensamiento como característica de la conciencia individual – dos tipos de filosofar – “clásico” y “no- filosofar clásico” – “estético”

El famoso científico, naturalista y viajero inglés nació el 12 de febrero de 1809. Carlos Darwin. Su teoría de la evolución y el origen de las especies se estudia en las clases de biología escolares. Sin embargo, muchos conceptos erróneos, inexactitudes y mitos están asociados con el nombre de Darwin,

Todos conocéis la versión oficial y más detalles sobre Darwin. Repasemos primero los mitos que existen actualmente:


Mito 1. Darwin inventó la teoría de la evolución.

De hecho, la primera teoría científica de la evolución se desarrolló a principios del siglo XIX. Jean-Baptiste Lamarck. Se le ocurrió la idea de que las características adquiridas se heredan. Por ejemplo, si un animal se alimenta de hojas de árboles altos, su cuello se alargará y cada generación sucesiva tendrá un cuello ligeramente más largo que el de sus antepasados. Así aparecieron, según Lamarck, las jirafas.

Charles Darwin mejoró esta teoría e introdujo en ella el concepto de "selección natural". Según la teoría, los individuos con aquellas características y cualidades que más favorecen la supervivencia tienen mayores posibilidades de procreación.

Mito 2. Darwin afirmó que el hombre descendía de los simios

El científico nunca dijo nada parecido. Charles Darwin sugirió que los simios y los humanos podrían haber tenido un ancestro común parecido a un simio. Basándose en estudios anatómicos y embriológicos comparativos, pudo demostrar que las características anatómicas, fisiológicas y ontogenéticas de los humanos y los representantes del orden de los primates son muy similares. Así nació la teoría de la antropogénesis del simial (mono).

Mito 3. Antes de Darwin, los científicos no correlacionaban a los humanos con los primates.

De hecho, los científicos notaron las similitudes entre humanos y monos a finales del siglo XVIII. El naturalista francés Buffon sugirió que los humanos son descendientes de los monos, y el científico sueco Carl Linnaeus clasificó a los humanos como primates, mientras que en la ciencia moderna coexistimos como especie con los monos.

Mito 4. Según la teoría de la evolución de Darwin, el más apto sobrevive

Este mito surge de una mala interpretación del término selección natural. Según Darwin, no sobrevive el más fuerte, sino el más apto. A menudo los organismos más simples son los más resistentes. Esto explica por qué los dinosaurios fuertes se extinguieron y los organismos unicelulares sobrevivieron tanto a la explosión del meteorito como a la posterior edad de hielo.

Mito 5. Darwin renunció a su teoría al final de su vida.

Esto no es más que una leyenda urbana. 33 años después de la muerte del científico, en 1915, una publicación bautista publicó la historia de cómo Darwin renunció a su teoría justo antes de su muerte. No hay pruebas fiables de este hecho.

Mito 6. La teoría de la evolución de Darwin es una conspiración masónica

Los fanáticos de las teorías de la conspiración afirman que Darwin y sus familiares eran masones. Los masones son miembros de una sociedad religiosa secreta que surgió en el siglo XVIII en Europa. Los nobles se convirtieron en miembros de las logias masónicas; a menudo se les atribuye el liderazgo invisible del mundo entero.

Los historiadores no confirman el hecho de que Darwin o alguno de sus familiares fueran miembros de alguna sociedad secreta. El científico, por el contrario, no tenía prisa por publicar su teoría, cuyo trabajo duró 20 años. Además, muchos de los hechos descubiertos por Darwin fueron confirmados por otros investigadores.

Aquí puedes leer los argumentos de un partidario de la teoría. elvensou1 - ¿Rechazamos o aceptamos la evolución?

Se puede hacer clic.

Ahora veremos más de cerca lo que dicen los oponentes de la teoría de Darwin:

Quien propuso la teoría de la evolución es el naturalista aficionado inglés Charles Robert Darwin.

Darwin nunca recibió realmente formación en biología, sino que sólo tenía un interés amateur por la naturaleza y los animales. Y como resultado de este interés, en 1832 se ofreció como voluntario para viajar desde Inglaterra en el barco de investigación estatal Beagle y navegó por diferentes partes del mundo durante cinco años. Durante el viaje, el joven Darwin quedó impresionado por las especies animales que vio, especialmente las diversas especies de pinzones que vivían en las Islas Galápagos. Pensó que la diferencia en los picos de estas aves dependía del medio ambiente. Partiendo de esta suposición, llegó a una conclusión: los organismos vivos no fueron creados por Dios por separado, sino que surgieron de un solo antepasado y luego se modificaron según las condiciones de la naturaleza.

Esta hipótesis de Darwin no se basó en ninguna explicación o experimento científico. Sólo gracias al apoyo de los entonces famosos biólogos materialistas, con el tiempo esta hipótesis darwiniana se consolidó como teoría. Según esta teoría, los organismos vivos descienden de un antepasado, pero durante un largo período de tiempo sufren pequeños cambios y comienzan a diferenciarse entre sí. Las especies que se han adaptado con mayor éxito a las condiciones naturales transmiten sus características a la siguiente generación. Así, estos cambios beneficiosos, con el tiempo, transforman al individuo en un organismo vivo completamente diferente a su antepasado. Se desconoce qué se entiende por “cambios útiles”. Según Darwin, el hombre fue el producto más desarrollado de este mecanismo. Habiendo dado vida a este mecanismo en su imaginación, Darwin lo llamó “evolución por selección natural”. A partir de ahora pensó que había encontrado las raíces del “origen de las especies”: la base de una especie es otra especie. Reveló estas ideas en 1859 en su libro Sobre el origen de las especies.

Sin embargo, Darwin se dio cuenta de que había muchas cosas sin resolver en su teoría. Lo admite en su libro Dificultades de la teoría. Estas dificultades radican en los complejos órganos de los organismos vivos que no pudieron aparecer por casualidad (por ejemplo, los ojos), así como en los restos fósiles y en los instintos de los animales. Darwin esperaba que estas dificultades se superaran en el proceso de nuevos descubrimientos, pero dio explicaciones incompletas para algunos de ellos.

En contraposición a la teoría puramente naturalista de la evolución, se proponen dos alternativas. Uno es de naturaleza puramente religiosa: es el llamado “creacionismo”, una percepción literal de la leyenda bíblica sobre cómo el Todopoderoso creó el universo y la vida en toda su diversidad. El creacionismo sólo lo profesan los fundamentalistas religiosos; esta doctrina tiene una base estrecha, está en la periferia del pensamiento científico. Por ello, por falta de espacio, nos limitaremos a mencionar únicamente su existencia.

Pero otra alternativa ha hecho una apuesta muy seria por conseguir un lugar bajo el sol científico. La teoría del "diseño inteligente", entre cuyos partidarios se encuentran muchos científicos serios, si bien reconoce la evolución como un mecanismo de adaptación intraespecífica a las condiciones ambientales cambiantes (microevolución), rechaza categóricamente sus pretensiones de ser la clave del misterio del origen de las especies. (macroevolución), sin mencionar el origen de la vida misma.

La vida es tan compleja y diversa que es absurdo pensar en la posibilidad de su origen y desarrollo espontáneos: inevitablemente debe basarse en un diseño inteligente, dicen los defensores de esta teoría. Qué tipo de mente sea ésta no es importante. Los defensores de la teoría del diseño inteligente pertenecen más a la categoría de agnósticos que de creyentes; no están particularmente interesados ​​en la teología; Sólo se ocupan de perforar enormes agujeros en la teoría de la evolución, y han logrado descifrarla hasta tal punto que el dogma dominante en biología ahora se parece más a un monolito de granito que a un queso suizo.

A lo largo de la historia de la civilización occidental, ha sido un axioma que la vida fue creada por un poder superior. Incluso Aristóteles expresó su convicción de que la increíble complejidad, la elegante armonía y la armonía de la vida y el universo no pueden ser un producto aleatorio de procesos espontáneos. El argumento teleológico más famoso a favor de la existencia de la inteligencia fue formulado por el pensador religioso inglés William Paley en su libro Natural Theology, publicado en 1802.

Paley razonó de la siguiente manera: si mientras camino por el bosque tropiezo con una piedra, no tendré dudas sobre su origen natural. Pero si veo un reloj tirado en el suelo, tendré que suponer, queriendo o sin querer, que no pudo haberse levantado por sí solo; Y si un reloj (un dispositivo relativamente pequeño y simple) tiene un organizador inteligente: un relojero, entonces el Universo mismo (un dispositivo grande) y los objetos biológicos que lo llenan (dispositivos más complejos que un reloj) deben tener un gran organizador: el Creador.

Pero entonces apareció Charles Darwin y todo cambió. En 1859 publicó una obra histórica titulada “Sobre el origen de las especies mediante la selección natural o la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, que estaba destinada a revolucionar el pensamiento científico y social. Basándose en los avances de los fitomejoradores (“selección artificial”) y sus propias observaciones de aves (pinzones) en las Islas Galápagos, Darwin concluyó que los organismos podían sufrir pequeños cambios para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes mediante la “selección natural”.

Concluyó además que, dado un tiempo suficientemente largo, la suma de cambios tan pequeños da lugar a cambios mayores y, en particular, conduce a la aparición de nuevas especies. Según Darwin, los nuevos rasgos que reducen las posibilidades de supervivencia de un organismo son rechazados sin piedad por la naturaleza, mientras que los rasgos que proporcionan una ventaja en la lucha por la vida, acumulándose gradualmente, con el tiempo permiten a sus portadores ganar ventaja sobre competidores menos adaptados y desplazar. sacarlos de nichos ecológicos en disputa.

Este mecanismo puramente naturalista, absolutamente desprovisto de cualquier propósito o diseño, desde el punto de vista de Darwin explicó exhaustivamente cómo se desarrolló la vida y por qué todos los seres vivos están tan perfectamente adaptados a las condiciones de su entorno. La teoría de la evolución implica una progresión continua de seres vivos que cambian gradualmente en una serie desde las formas más primitivas hasta los organismos superiores, cuya corona es el hombre.

El problema, sin embargo, es que la teoría de Darwin era puramente especulativa, porque en aquellos años la evidencia paleontológica no proporcionaba ninguna base para sus conclusiones. En todo el mundo, los científicos han desenterrado muchos restos fósiles de organismos extintos de eras geológicas pasadas, pero todos encajan dentro de los límites claros de la misma taxonomía inmutable. En el registro fósil no había una sola especie intermedia, ni una sola criatura con características morfológicas que confirmaran la exactitud de la teoría formulada sobre la base de conclusiones abstractas sin depender de hechos.

Darwin vio claramente la debilidad de su teoría. No en vano no se atrevió a publicarlo durante más de dos décadas y envió a imprimir su obra principal solo cuando se enteró de que otro naturalista inglés, Alfred Russel Wallace, se estaba preparando para idear su propia teoría, sorprendentemente similar. al de Darwin.

Es interesante notar que ambos oponentes se comportaron como verdaderos caballeros. Darwin escribió una cortés carta a Wallace exponiendo pruebas de su primacía, y él respondió con un mensaje igualmente cortés invitándolo a presentar un informe conjunto en la Royal Society. Después de esto, Wallace reconoció públicamente la prioridad de Darwin y hasta el final de sus días nunca se quejó de su amargo destino. Éstas eran las moralejas de la época victoriana. Habla sobre el progreso después.

La teoría de la evolución recordaba a un edificio construido sobre hierba para luego, cuando se trajeran los materiales necesarios, poder poner los cimientos debajo. Su autor se basó en los avances de la paleontología, que, estaba convencido, permitirían en el futuro encontrar formas de vida transitorias y confirmar la validez de sus cálculos teóricos.

Pero las colecciones de paleontólogos crecieron y crecieron, y no hubo rastro de confirmación de la teoría de Darwin. Los científicos encontraron especies similares, pero no pudieron encontrar un único puente entre una especie y otra. Pero de la teoría de la evolución se deduce que tales puentes no sólo existieron, sino que deberían haber existido muchos de ellos, ya que el registro paleontológico debe reflejar todas las innumerables etapas de la larga historia de la evolución y, de hecho, consistir enteramente en de enlaces transitorios.

Algunos seguidores de Darwin, como él mismo, creen que sólo hay que tener paciencia; simplemente no hemos encontrado formas intermedias todavía, pero seguramente las encontraremos en el futuro. Lamentablemente, es poco probable que sus esperanzas se hagan realidad, ya que la existencia de tales vínculos transicionales entraría en conflicto con uno de los postulados fundamentales de la propia teoría de la evolución.

Imaginemos, por ejemplo, que las patas delanteras de los dinosaurios evolucionaran gradualmente hasta convertirse en alas de pájaro. Pero esto significa que durante un largo período de transición estos miembros no eran ni patas ni alas, y su inutilidad funcional condenó a los propietarios de tales muñones inútiles a una derrota evidente en la cruel lucha por la vida. Según la enseñanza darwiniana, la naturaleza tuvo que desarraigar sin piedad esas especies intermedias y, por tanto, cortar de raíz el proceso de especiación.

Pero generalmente se acepta que las aves descienden de los lagartos. De eso no se trata el debate. Quienes se oponen a las enseñanzas darwinianas admiten plenamente que el prototipo del ala de un pájaro podría ser la pata delantera de un dinosaurio. Sólo afirman que, cualesquiera que sean las perturbaciones que se produzcan en la naturaleza viva, no podrían producirse mediante el mecanismo de la selección natural. Tenía que actuar algún otro principio, por ejemplo, el uso por parte del portador del principio inteligente de plantillas prototipo universales.

El registro fósil demuestra obstinadamente el fracaso del evolucionismo. Durante los primeros más de tres mil millones de años de existencia de la vida, en nuestro planeta sólo vivían los organismos unicelulares más simples. Pero luego, hace aproximadamente 570 millones de años, comenzó el período Cámbrico, y en unos pocos millones de años (según los estándares geológicos, un momento fugaz), como por arte de magia, casi toda la diversidad de vida en su forma actual surgió de la nada. sin enlaces intermedios Según la teoría de Darwin, esta “explosión cámbrica”, como se la llama, simplemente no pudo haber ocurrido.

Otro ejemplo: durante la llamada extinción del Pérmico-Triásico, hace 250 millones de años, la vida en la Tierra casi cesó: desaparecieron el 90% de todas las especies de organismos marinos y el 70% de los terrestres. Sin embargo, la taxonomía básica de la fauna no ha sufrido cambios significativos: los principales tipos de seres vivos que vivieron en nuestro planeta antes de la "gran extinción" se conservaron por completo después del desastre. Pero si partimos del concepto de selección natural de Darwin, durante este período de intensa competencia para llenar nichos ecológicos vacantes, ciertamente habrían surgido numerosas especies de transición. Sin embargo, esto no sucedió, de lo que nuevamente se deduce que la teoría es incorrecta.

Los darwinistas buscan desesperadamente formas de vida transitorias, pero todos sus esfuerzos aún no se han visto coronados por el éxito. Lo máximo que pueden encontrar son similitudes entre diferentes especies, pero los signos de genuinas criaturas intermedias son todavía sólo un sueño para los evolucionistas. Periódicamente estallan sensaciones: ¡se ha encontrado un vínculo de transición! Pero en la práctica resulta invariablemente que la alarma es falsa, que el organismo encontrado no es más que una manifestación de la variabilidad intraespecífica ordinaria. O incluso simplemente una falsificación como el famoso hombre de Piltdown.

Es imposible describir la alegría de los evolucionistas cuando en 1908 se encontró en Inglaterra un cráneo fósil de tipo humano con una mandíbula inferior parecida a la de un simio. ¡Aquí está la prueba real de que Charles Darwin tenía razón! Los jubilosos científicos no tenían ningún incentivo para observar detenidamente el preciado hallazgo; de lo contrario, no podían evitar notar los evidentes absurdos de su estructura y no darse cuenta de que el “fósil” era falso y, además, muy burdo. Y pasaron 40 años antes de que el mundo científico se viera obligado a admitir oficialmente que lo habían engañado. Resultó que un bromista hasta ahora desconocido simplemente pegó la mandíbula inferior de un orangután que no era fósil con el cráneo de un homosapien muerto igualmente fresco.

Por cierto, el descubrimiento personal de Darwin, la microevolución de los pinzones de Galápagos bajo presión ambiental, tampoco resistió la prueba del tiempo. Varias décadas después, las condiciones climáticas en estas islas del Pacífico volvieron a cambiar y la longitud del pico de las aves volvió a su normalidad anterior. No se produjo ninguna especiación, simplemente las mismas especies de aves se adaptaron temporalmente a las condiciones ambientales cambiantes: la variabilidad intraespecífica más trivial.

Algunos darwinistas se dan cuenta de que su teoría ha llegado a un callejón sin salida y están maniobrando febrilmente. Por ejemplo, el difunto biólogo de Harvard Stephen Jay Gould propuso la hipótesis del “equilibrio puntuado” o “evolución punteada”. Se trata de una especie de híbrido del darwinismo con el “catastrofismo” de Cuvier, quien postuló el desarrollo discontinuo de la vida a través de una serie de catástrofes. Según Gould, la evolución se produjo a pasos agigantados, y cada salto siguió a algún desastre natural universal con tal velocidad que no tuvo tiempo de dejar ningún rastro en el registro fósil.

Aunque Gould se consideraba un evolucionista, su teoría socavó el principio básico de la doctrina darwiniana de la especiación mediante la acumulación gradual de rasgos favorables. Sin embargo, la “evolución punteada” es tan especulativa y tan carente de evidencia empírica como el darwinismo clásico.

Por tanto, la evidencia paleontológica refuta firmemente el concepto de macroevolución. Pero ésta está lejos de ser la única prueba de su inconsistencia. El desarrollo de la genética ha destruido por completo la creencia de que las presiones ambientales pueden provocar cambios morfológicos. Hay innumerables ratones a quienes los investigadores les han cortado la cola con la esperanza de que su descendencia herede un nuevo rasgo. Por desgracia, los descendientes con cola nacieron obstinadamente de padres sin cola. Las leyes de la genética son inexorables: todas las características de un organismo están codificadas en los genes de los padres y se transmiten directamente de ellos a los descendientes.

Los evolucionistas tuvieron que, siguiendo los principios de sus enseñanzas, adaptarse a las nuevas condiciones. Apareció el “neodarwinismo”, en el que el mecanismo de mutación ocupó el lugar de la “adaptación” clásica. Según los neodarwinistas, de ninguna manera es imposible que las mutaciones genéticas aleatorias podría generan un grado bastante alto de variabilidad, que a su vez podría contribuir a la supervivencia de la especie y, cuando se hereda por la descendencia, podría para afianzarse y dar a sus transportistas una ventaja decisiva en la lucha por un nicho ecológico.

Sin embargo, descifrar el código genético asestó un duro golpe a esta teoría. Las mutaciones ocurren raramente y en la gran mayoría de los casos son de naturaleza desfavorable, por lo que la probabilidad de que un "nuevo rasgo favorable" se establezca en cualquier población durante un período lo suficientemente largo como para darle una ventaja en la lucha contra los competidores es baja. prácticamente cero.

Además, la selección natural destruye la información genética al eliminar los rasgos que no conducen a la supervivencia, dejando sólo rasgos "seleccionados". Pero de ningún modo pueden considerarse mutaciones “favorables”, porque en todos los casos estos rasgos genéticos eran inicialmente inherentes a la población y sólo esperaban entre bastidores para aparecer cuando la presión ambiental “limpiaba” basura innecesaria o dañina.

El progreso de la biología molecular en las últimas décadas finalmente ha arrinconado a los evolucionistas. En 1996, Michael Bahe, profesor de bioquímica de la Universidad de Lehigh, publicó el aclamado libro "La caja negra de Darwin", en el que demostró que el cuerpo contiene sistemas bioquímicos increíblemente complejos que no pueden explicarse desde una perspectiva darwiniana. El autor describió una serie de máquinas moleculares intracelulares y procesos biológicos caracterizados por una "complejidad irreductible".

Michael Bahe utilizó este término para describir sistemas que constan de muchos componentes, cada uno de los cuales es de importancia crítica. Es decir, el mecanismo sólo puede funcionar si todos sus componentes están presentes; Tan pronto como uno de ellos falla, todo el sistema falla. De esto se desprende inevitablemente la conclusión: para que el mecanismo cumpliera su propósito funcional, todos sus componentes tenían que nacer y "encenderse" al mismo tiempo, contrariamente al postulado principal de la teoría de la evolución.

El libro también describe fenómenos en cascada, por ejemplo, el mecanismo de coagulación de la sangre, en el que participan una docena y media de proteínas especializadas más formas intermedias que se forman durante el proceso. Cuando se produce un corte en la sangre, se desencadena una reacción de varias etapas en la que las proteínas se activan entre sí en una cadena. En ausencia de alguna de estas proteínas, la reacción se detiene automáticamente. Al mismo tiempo, las proteínas en cascada están altamente especializadas; ninguna de ellas realiza otra función que la formación de un coágulo de sangre. En otras palabras, “seguramente tenían que surgir inmediatamente como un solo complejo”, escribe Bahe.

La cascada es el antagonista de la evolución. Es imposible imaginar que el proceso ciego y caótico de la selección natural aseguraría que muchos elementos inútiles se almacenen para uso futuro, los cuales permanecen en un estado latente hasta que el último de ellos finalmente aparece a la luz de Dios y permite que el sistema funcione inmediatamente. Enciende y gana dinero a plena potencia. Este concepto contradice fundamentalmente los principios fundamentales de la teoría de la evolución, que el propio Charles Darwin conocía perfectamente.

"Si se demuestra la posibilidad de la existencia de algún órgano complejo, que de ninguna manera podría ser el resultado de numerosos pequeños cambios sucesivos, mi teoría se desmoronará", admitió con franqueza Darwin. En particular, estaba extremadamente preocupado por el problema del ojo: ¿cómo explicar la evolución de este órgano tan complejo, que adquiere importancia funcional sólo en el último momento, cuando todos sus componentes ya están en su lugar? Después de todo, si se sigue la lógica de sus enseñanzas, cualquier intento del organismo de iniciar el proceso de múltiples etapas de creación de un mecanismo de visión sería suprimido sin piedad por la selección natural. ¿Y dónde, de repente, los trilobites, los primeros seres vivos de la Tierra, desarrollaron órganos de visión desarrollados?

Después de la publicación de La caja negra de Darwin, su autor fue víctima de una lluvia de ataques violentos y amenazas (principalmente en Internet). Además, la abrumadora mayoría de los partidarios de la teoría de la evolución expresaron su confianza en que "el modelo de Darwin sobre el origen de sistemas bioquímicos complejos no simplificados se expone en cientos de miles de publicaciones científicas". Sin embargo, nada podría estar más lejos de la verdad.

Anticipando la tormenta que causaría su libro mientras trabajaba en él, Michael Bahe se sumergió en el estudio de la literatura científica para comprender cómo los evolucionistas explicaban los orígenes de los sistemas bioquímicos complejos. Y... no encontré absolutamente nada. Resultó que no existe una única hipótesis sobre el camino evolutivo de formación de tales sistemas. La ciencia oficial formó una conspiración de silencio en torno a un tema incómodo: no se le dedicó ni un solo informe científico, ni una sola monografía científica, ni un solo simposio científico.

Desde entonces, se han hecho varios intentos de desarrollar un modelo evolutivo para la formación de sistemas de este tipo, pero todos han fracasado invariablemente. Muchos científicos de la escuela naturalista comprenden claramente en qué callejón sin salida ha llegado su teoría favorita. "Nos negamos fundamentalmente a poner el diseño inteligente en lugar del azar y la necesidad", escribe el bioquímico Franklin Harold. "Pero al mismo tiempo debemos admitir que, aparte de especulaciones infructuosas, hasta el día de hoy nadie ha podido proponer un mecanismo darwiniano detallado para la evolución de ningún sistema bioquímico".

Así: nos negamos por principio y ¡ya está! Como Martín Lutero: “¡Aquí estoy y no puedo evitarlo”! Pero el líder de la Reforma al menos fundamentó su posición con 95 tesis, pero aquí sólo hay un principio básico, dictado por el culto ciego al dogma dominante, y nada más. ¡Creo, oh Señor!

Aún más problemática es la teoría neodarwiniana de la generación espontánea de vida. Hay que reconocer que Darwin no tocó este tema en absoluto. Su libro trata del origen de las especies, no de la vida. Pero los seguidores del fundador fueron un paso más allá y propusieron una explicación evolutiva del fenómeno de la vida misma. Según el modelo naturalista, la barrera entre la naturaleza inanimada y la vida se superó espontáneamente debido a una combinación de condiciones ambientales favorables.

Sin embargo, el concepto de generación espontánea de vida está construido sobre arena, porque está en flagrante contradicción con una de las leyes más fundamentales de la naturaleza: la segunda ley de la termodinámica. Afirma que en un sistema cerrado (en ausencia de un suministro específico de energía desde el exterior), la entropía inevitablemente aumenta, es decir el nivel de organización o el grado de complejidad de dicho sistema disminuye inexorablemente. Pero el proceso inverso es imposible.

El gran astrofísico inglés Stephen Hawking en su libro “Una breve historia del tiempo” escribe: “Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía de un sistema aislado siempre y en todos los casos aumenta, y cuando dos sistemas se fusionan, la entropía del El sistema combinado es mayor que la suma de las entropías de los sistemas individuales incluidos en él. Hawking añade: “En cualquier sistema cerrado el nivel de desorganización, es decir la entropía inevitablemente aumenta con el tiempo”.

Pero si la desintegración entrópica es el destino de cualquier sistema, entonces la posibilidad de generación espontánea de vida queda absolutamente excluida, es decir, Aumento espontáneo del nivel de organización del sistema cuando se rompe una barrera biológica. La generación espontánea de vida bajo cualquier circunstancia debe ir acompañada de un aumento en el grado de complejidad del sistema a nivel molecular, y la entropía lo impide. El caos por sí solo no puede generar orden; esto está prohibido por la ley de la naturaleza.

La teoría de la información asestó otro golpe al concepto de generación espontánea de vida. En la época de Darwin, la ciencia creía que una célula era simplemente un recipiente primitivo lleno de protoplasma. Sin embargo, con el desarrollo de la biología molecular, quedó claro que una célula viva es un mecanismo de increíble complejidad que transporta una cantidad incomprensible de información. Pero la información por sí sola no surge de la nada. Según la ley de conservación de la información, su cantidad en un sistema cerrado nunca aumenta bajo ninguna circunstancia. La presión externa puede provocar una "mezcla" de la información que ya está disponible en el sistema, pero su volumen total permanecerá en el mismo nivel o disminuirá debido a un aumento de entropía.

En una palabra, como escribe el mundialmente famoso físico, astrónomo y escritor de ciencia ficción inglés Sir Fred Hoyle: "No existe ni la más mínima evidencia objetiva a favor de la hipótesis de que la vida surgió espontáneamente en una sopa orgánica en nuestra Tierra". El coautor de Hoyle, el astrobiólogo Chandra Wickramasinghe, expresó la misma idea de manera más colorida: "La probabilidad de una generación espontánea de vida es tan insignificante como la probabilidad de que un viento huracanado pase sobre un vertedero y, de una sola ráfaga, vuelva a armar un avión de pasajeros en funcionamiento a partir de la basura. "

Se pueden citar muchas otras pruebas para refutar los intentos de presentar la evolución como un mecanismo universal para el origen y desarrollo de la vida en toda su diversidad. Pero creo que los hechos anteriores son suficientes para mostrar en qué difícil situación se encontraban las enseñanzas de Darwin.

¿Y cómo reaccionan ante todo esto los defensores de la evolución? Algunos de ellos, en particular Francis Crick (que compartió el Premio Nobel con James Watson por el descubrimiento de la estructura del ADN), se desilusionaron del darwinismo y creyeron que la vida había llegado a la Tierra desde el espacio exterior. Esta idea fue propuesta por primera vez hace más de un siglo por otro premio Nobel, el destacado científico sueco Svante Arrhenius, quien propuso la hipótesis de la “panspermia”.

Sin embargo, los partidarios de la teoría de sembrar la Tierra con gérmenes de vida desde el espacio no se dan cuenta o prefieren no darse cuenta de que tal enfoque sólo hace retroceder el problema un paso, pero no lo resuelve en absoluto. Supongamos que la vida realmente fue traída desde el espacio, pero entonces surge la pregunta: ¿de dónde vino allí? ¿Se originó espontáneamente o fue creada?

Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe, que comparten este punto de vista, encontraron una salida elegantemente irónica a la situación. Después de haber aportado mucha evidencia a favor de la hipótesis de que la vida llegó a nuestro planeta desde el exterior en su libro Evolución desde el espacio, Sir Fred y su coautor preguntan: ¿cómo se originó la vida allí, fuera de la Tierra? Y ellos responden: se sabe cómo: el Todopoderoso lo creó. En otras palabras, los autores dejan claro que se han fijado una tarea estrecha y no van a ir más allá, no están a la altura.

Sin embargo, la mayoría de los evolucionistas rechazan categóricamente cualquier intento de ensombrecer sus enseñanzas. La hipótesis del diseño inteligente, como un trapo rojo utilizado para provocar a un toro, evoca en ellos paroxismos de ira incontrolable (uno está tentado a decir animal). El biólogo evolutivo Richard von Sternberg, aunque no comparte el concepto de diseño inteligente, permitió que se publicara un artículo científico en apoyo de esta hipótesis en la revista Proceedings of the Biological Society of Washington, que él dirigía. Después de lo cual el editor fue golpeado con tal aluvión de abusos, maldiciones y amenazas que se vio obligado a buscar protección del FBI.

La posición de los evolucionistas fue resumida elocuentemente por uno de los darwinistas más ruidosos, el zoólogo inglés Richard Dawkins: “Podemos decir con absoluta certeza que cualquiera que no crea en la evolución es un ignorante, un tonto o un loco (y tal vez incluso un cabrón, aunque en esto último no quiero creerlo). Esta sola frase es suficiente para perder todo respeto por Dawkins. Al igual que los marxistas ortodoxos que libran la guerra contra el revisionismo, los darwinistas no discuten con sus oponentes, sino que los denuncian; no debaten con ellos, sino que los anatematizan.

Ésta es la reacción clásica de una religión dominante ante el desafío de una herejía peligrosa. Esta comparación es bastante apropiada. Al igual que el marxismo, el darwinismo hace tiempo que degeneró, se petrificó y se convirtió en un dogma pseudoreligioso inerte. Sí, por cierto, así lo llamaron: marxismo en biología. El propio Karl Max acogió con entusiasmo la teoría de Darwin como "la base científica natural de la lucha de clases en la historia".

Y cuantos más agujeros se descubren en la ruinosa enseñanza, más feroz es la resistencia de sus seguidores. Su bienestar material y su comodidad espiritual están amenazados, todo su universo se está derrumbando y no hay ira más incontrolable que la ira de un verdadero creyente, cuya fe se desmorona bajo los golpes de una realidad inexorable. Se aferrarán a sus creencias con uñas y dientes y permanecerán hasta el final. Porque cuando una idea muere, renace en una ideología, y la ideología es absolutamente intolerante con la competencia.

El famoso científico, naturalista y viajero inglés nació el 12 de febrero de 1809. Carlos Darwin. Su teoría de la evolución y el origen de las especies se estudia en las clases de biología escolares. Sin embargo, muchos conceptos erróneos, inexactitudes y mitos están asociados con el nombre de Darwin,

Todos conocéis la versión oficial y más detalles sobre Darwin. Repasemos primero los mitos que existen actualmente:

Mito 1. A Darwin se le ocurrió la teoría de la evolución. De hecho, desarrolló la primera teoría científica de la evolución a principios del siglo XIX. Jean-Baptiste Lamarck. Se le ocurrió la idea de que las características adquiridas se heredan. Por ejemplo, si un animal se alimenta de hojas de árboles altos, su cuello se alargará y cada generación sucesiva tendrá un cuello ligeramente más largo que el de sus antepasados. Así aparecieron, según Lamarck, las jirafas.

Charles Darwin mejoró esta teoría e introdujo en ella el concepto de "selección natural". Según la teoría, los individuos con aquellas características y cualidades que más favorecen la supervivencia tienen mayores posibilidades de procreación.

Mito 2. Darwin afirmó que el hombre descendía de los simios. El científico nunca dijo nada parecido. Charles Darwin sugirió que los simios y los humanos podrían haber tenido un ancestro común parecido a un simio. Basándose en estudios anatómicos y embriológicos comparativos, pudo demostrar que las características anatómicas, fisiológicas y ontogenéticas de los humanos y los representantes del orden de los primates son muy similares. Así nació la teoría de la antropogénesis del simial (mono).

Mito 3. Antes de Darwin, los científicos no correlacionaban a los humanos con los primates. De hecho, los científicos notaron las similitudes entre los humanos y los monos a finales del siglo XVIII. El naturalista francés Buffon sugirió que los humanos son descendientes de los monos, y el científico sueco Carl Linnaeus clasificó a los humanos como primates, mientras que en la ciencia moderna coexistimos como especie con los monos.

Mito 4. Según la teoría de la evolución de Darwin, la supervivencia del más apto Este mito surge de una mala interpretación del término "selección natural". Según Darwin, no sobrevive el más fuerte, sino el más apto. A menudo los organismos más simples son los más resistentes. Esto explica por qué los dinosaurios fuertes se extinguieron y los organismos unicelulares sobrevivieron tanto a la explosión del meteorito como a la posterior edad de hielo.

Mito 5. Darwin renunció a su teoría al final de su vida. Esto no es más que una leyenda urbana. 33 años después de la muerte del científico, en 1915, una publicación bautista publicó la historia de cómo Darwin renunció a su teoría justo antes de su muerte. No hay pruebas fiables de este hecho.

Mito 6. La teoría de la evolución de Darwin es una conspiración masónica. Los fanáticos de las teorías de la conspiración afirman que Darwin y sus parientes eran masones. Los masones son miembros de una sociedad religiosa secreta que surgió en el siglo XVIII en Europa. Los nobles se convirtieron en miembros de las logias masónicas; a menudo se les atribuye el liderazgo invisible del mundo entero.

Los historiadores no confirman el hecho de que Darwin o alguno de sus familiares fueran miembros de alguna sociedad secreta. El científico, por el contrario, no tenía prisa por publicar su teoría, cuyo trabajo duró 20 años. Además, muchos de los hechos descubiertos por Darwin fueron confirmados por otros investigadores.

Ahora veremos más de cerca lo que dicen los oponentes de la teoría de Darwin:

El hombre que propuso la teoría de la evolución fue el naturalista aficionado inglés Charles Robert Darwin, que en realidad nunca estudió biología, sino que sólo tenía un interés amateur por la naturaleza y los animales. Y como resultado de este interés, en 1832 se ofreció como voluntario para viajar desde Inglaterra en el barco de investigación estatal Beagle y navegó por diferentes partes del mundo durante cinco años. Durante el viaje, el joven Darwin quedó impresionado por las especies animales que vio, especialmente las diversas especies de pinzones que vivían en las Islas Galápagos. Pensó que la diferencia en los picos de estas aves dependía del medio ambiente. Partiendo de esta suposición, llegó a una conclusión: los organismos vivos no fueron creados por Dios por separado, sino que surgieron de un solo antepasado y luego se modificaron según las condiciones de la naturaleza.

Esta hipótesis de Darwin no se basó en ninguna explicación o experimento científico. Sólo gracias al apoyo de los entonces famosos biólogos materialistas, con el tiempo esta hipótesis darwiniana se consolidó como teoría. Según esta teoría, los organismos vivos descienden de un antepasado, pero durante un largo período de tiempo sufren pequeños cambios y comienzan a diferenciarse entre sí. Las especies que se han adaptado con mayor éxito a las condiciones naturales transmiten sus características a la siguiente generación. Así, estos cambios beneficiosos, con el tiempo, transforman al individuo en un organismo vivo completamente diferente a su antepasado. Se desconoce qué se entiende por “cambios útiles”. Según Darwin, el hombre fue el producto más desarrollado de este mecanismo. Habiendo dado vida a este mecanismo en su imaginación, Darwin lo llamó “evolución por selección natural”. A partir de ahora pensó que había encontrado las raíces del “origen de las especies”: la base de una especie es otra especie. Reveló estas ideas en 1859 en su libro Sobre el origen de las especies.

Sin embargo, Darwin se dio cuenta de que había muchas cosas sin resolver en su teoría. Lo admite en su libro Dificultades de la teoría. Estas dificultades radican en los complejos órganos de los organismos vivos que no pudieron aparecer por casualidad (por ejemplo, los ojos), así como en los restos fósiles y en los instintos de los animales. Darwin esperaba que estas dificultades se superaran en el proceso de nuevos descubrimientos, pero dio explicaciones incompletas para algunos de ellos.

En contraposición a la teoría puramente naturalista de la evolución, se proponen dos alternativas. Uno es de naturaleza puramente religiosa: es el llamado “creacionismo”, una percepción literal de la leyenda bíblica sobre cómo el Todopoderoso creó el universo y la vida en toda su diversidad. El creacionismo sólo lo profesan los fundamentalistas religiosos; esta doctrina tiene una base estrecha, está en la periferia del pensamiento científico. Por ello, por falta de espacio, nos limitaremos a mencionar únicamente su existencia.

Pero otra alternativa ha hecho una apuesta muy seria por conseguir un lugar bajo el sol científico. La teoría del "diseño inteligente", entre cuyos partidarios se encuentran muchos científicos serios, si bien reconoce la evolución como un mecanismo de adaptación intraespecífica a las condiciones ambientales cambiantes (microevolución), rechaza categóricamente sus pretensiones de ser la clave del misterio del origen de las especies. (macroevolución), sin mencionar el origen de la vida misma.

La vida es tan compleja y diversa que es absurdo pensar en la posibilidad de su origen y desarrollo espontáneos: inevitablemente debe basarse en un diseño inteligente, dicen los defensores de esta teoría. Qué tipo de mente sea ésta no es importante. Los defensores de la teoría del diseño inteligente pertenecen más a la categoría de agnósticos que de creyentes; no están particularmente interesados ​​en la teología; Sólo se ocupan de perforar enormes agujeros en la teoría de la evolución, y han logrado descifrarla hasta tal punto que el dogma dominante en biología ahora se parece más a un monolito de granito que a un queso suizo.

A lo largo de la historia de la civilización occidental, ha sido un axioma que la vida fue creada por un poder superior. Incluso Aristóteles expresó su convicción de que la increíble complejidad, la elegante armonía y la armonía de la vida y el universo no pueden ser un producto aleatorio de procesos espontáneos. El argumento teleológico más famoso a favor de la existencia de la inteligencia fue formulado por el pensador religioso inglés William Paley en su libro Natural Theology, publicado en 1802.

Paley razonó de la siguiente manera: si mientras camino por el bosque tropiezo con una piedra, no tendré dudas sobre su origen natural. Pero si veo un reloj tirado en el suelo, tendré que suponer, queriendo o sin querer, que no pudo haberse levantado por sí solo; Y si un reloj (un dispositivo relativamente pequeño y simple) tiene un organizador inteligente: un relojero, entonces el Universo mismo (un dispositivo grande) y los objetos biológicos que lo llenan (dispositivos más complejos que un reloj) deben tener un gran organizador: el Creador.

Pero entonces apareció Charles Darwin y todo cambió. En 1859 publicó una obra histórica titulada “Sobre el origen de las especies mediante la selección natural o la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, que estaba destinada a revolucionar el pensamiento científico y social. Basándose en los avances de los fitomejoradores (“selección artificial”) y sus propias observaciones de aves (pinzones) en las Islas Galápagos, Darwin concluyó que los organismos podían sufrir pequeños cambios para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes mediante la “selección natural”.

Concluyó además que, dado un tiempo suficientemente largo, la suma de cambios tan pequeños da lugar a cambios mayores y, en particular, conduce a la aparición de nuevas especies. Según Darwin, los nuevos rasgos que reducen las posibilidades de supervivencia de un organismo son rechazados sin piedad por la naturaleza, mientras que los rasgos que proporcionan una ventaja en la lucha por la vida, acumulándose gradualmente, con el tiempo permiten a sus portadores ganar ventaja sobre competidores menos adaptados y desplazar. sacarlos de nichos ecológicos en disputa.

Este mecanismo puramente naturalista, absolutamente desprovisto de cualquier propósito o diseño, desde el punto de vista de Darwin explicó exhaustivamente cómo se desarrolló la vida y por qué todos los seres vivos están tan perfectamente adaptados a las condiciones de su entorno. La teoría de la evolución implica una progresión continua de seres vivos que cambian gradualmente en una serie desde las formas más primitivas hasta los organismos superiores, cuya corona es el hombre.

El problema, sin embargo, es que la teoría de Darwin era puramente especulativa, porque en aquellos años la evidencia paleontológica no proporcionaba ninguna base para sus conclusiones. En todo el mundo, los científicos han desenterrado muchos restos fósiles de organismos extintos de eras geológicas pasadas, pero todos encajan dentro de los límites claros de la misma taxonomía inmutable. En el registro fósil no había una sola especie intermedia, ni una sola criatura con características morfológicas que confirmaran la exactitud de la teoría formulada sobre la base de conclusiones abstractas sin depender de hechos.

Darwin vio claramente la debilidad de su teoría. No en vano no se atrevió a publicarlo durante más de dos décadas y envió a imprimir su obra principal solo cuando se enteró de que otro naturalista inglés, Alfred Russel Wallace, se estaba preparando para idear su propia teoría, sorprendentemente similar. al de Darwin.

Es interesante notar que ambos oponentes se comportaron como verdaderos caballeros. Darwin escribió una cortés carta a Wallace exponiendo pruebas de su primacía, y él respondió con un mensaje igualmente cortés invitándolo a presentar un informe conjunto en la Royal Society. Después de esto, Wallace reconoció públicamente la prioridad de Darwin y hasta el final de sus días nunca se quejó de su amargo destino. Éstas eran las moralejas de la época victoriana. Habla sobre el progreso después.

La teoría de la evolución recordaba a un edificio construido sobre hierba para luego, cuando se trajeran los materiales necesarios, poder poner los cimientos debajo. Su autor se basó en los avances de la paleontología, que, estaba convencido, permitirían en el futuro encontrar formas de vida transitorias y confirmar la validez de sus cálculos teóricos.

Pero las colecciones de paleontólogos crecieron y crecieron, y no hubo rastro de confirmación de la teoría de Darwin. Los científicos encontraron especies similares, pero no pudieron encontrar un único puente entre una especie y otra. Pero de la teoría de la evolución se deduce que tales puentes no sólo existieron, sino que deberían haber existido muchos de ellos, ya que el registro paleontológico debe reflejar todas las innumerables etapas de la larga historia de la evolución y, de hecho, consistir enteramente en de enlaces transitorios.

Algunos seguidores de Darwin, como él mismo, creen que sólo hay que tener paciencia; simplemente no hemos encontrado formas intermedias todavía, pero seguramente las encontraremos en el futuro. Lamentablemente, es poco probable que sus esperanzas se hagan realidad, ya que la existencia de tales vínculos transicionales entraría en conflicto con uno de los postulados fundamentales de la propia teoría de la evolución.

Imaginemos, por ejemplo, que las patas delanteras de los dinosaurios evolucionaran gradualmente hasta convertirse en alas de pájaro. Pero esto significa que durante un largo período de transición estos miembros no eran ni patas ni alas, y su inutilidad funcional condenó a los propietarios de tales muñones inútiles a una derrota evidente en la cruel lucha por la vida. Según la enseñanza darwiniana, la naturaleza tuvo que desarraigar sin piedad esas especies intermedias y, por tanto, cortar de raíz el proceso de especiación.

Pero generalmente se acepta que las aves descienden de los lagartos. De eso no se trata el debate. Quienes se oponen a las enseñanzas darwinianas admiten plenamente que el prototipo del ala de un pájaro podría ser la pata delantera de un dinosaurio. Sólo afirman que, cualesquiera que sean las perturbaciones que se produzcan en la naturaleza viva, no podrían producirse mediante el mecanismo de la selección natural. Tenía que actuar algún otro principio, por ejemplo, el uso por parte del portador del principio inteligente de plantillas prototipo universales.

El registro fósil demuestra obstinadamente el fracaso del evolucionismo. Durante los primeros más de tres mil millones de años de existencia de la vida, en nuestro planeta sólo vivían los organismos unicelulares más simples. Pero luego, hace aproximadamente 570 millones de años, comenzó el período Cámbrico, y en unos pocos millones de años (según los estándares geológicos, un momento fugaz), como por arte de magia, casi toda la diversidad de vida en su forma actual surgió de la nada. sin enlaces intermedios Según la teoría de Darwin, esta “explosión cámbrica”, como se la llama, simplemente no pudo haber ocurrido.

Otro ejemplo: durante la llamada extinción del Pérmico-Triásico, hace 250 millones de años, la vida en la Tierra casi cesó: desaparecieron el 90% de todas las especies de organismos marinos y el 70% de los terrestres. Sin embargo, la taxonomía básica de la fauna no ha sufrido cambios significativos: los principales tipos de seres vivos que vivieron en nuestro planeta antes de la "gran extinción" se conservaron por completo después del desastre. Pero si partimos del concepto de selección natural de Darwin, durante este período de intensa competencia para llenar nichos ecológicos vacantes, ciertamente habrían surgido numerosas especies de transición. Sin embargo, esto no sucedió, de lo que nuevamente se deduce que la teoría es incorrecta.

Los darwinistas buscan desesperadamente formas de vida transitorias, pero todos sus esfuerzos aún no se han visto coronados por el éxito. Lo máximo que pueden encontrar son similitudes entre diferentes especies, pero los signos de genuinas criaturas intermedias son todavía sólo un sueño para los evolucionistas. Periódicamente estallan sensaciones: ¡se ha encontrado un vínculo de transición! Pero en la práctica resulta invariablemente que la alarma es falsa, que el organismo encontrado no es más que una manifestación de la variabilidad intraespecífica ordinaria. O incluso simplemente una falsificación como el famoso hombre de Piltdown.

Es imposible describir la alegría de los evolucionistas cuando en 1908 se encontró en Inglaterra un cráneo fósil de tipo humano con una mandíbula inferior parecida a la de un simio. ¡Aquí está la prueba real de que Charles Darwin tenía razón! Los jubilosos científicos no tenían ningún incentivo para observar detenidamente el preciado hallazgo, de lo contrario no habrían dejado de notar los evidentes absurdos de su estructura y no se habrían dado cuenta de que el “fósil” era falso y, además, muy burdo. Y pasaron 40 años antes de que el mundo científico se viera obligado a admitir oficialmente que lo habían engañado. Resultó que un bromista hasta ahora desconocido simplemente pegó la mandíbula inferior de un orangután que no era fósil con el cráneo de un homosapien muerto igualmente fresco.

Por cierto, el descubrimiento personal de Darwin, la microevolución de los pinzones de Galápagos bajo presión ambiental, tampoco resistió la prueba del tiempo. Varias décadas después, las condiciones climáticas en estas islas del Pacífico volvieron a cambiar y la longitud del pico de las aves volvió a su normalidad anterior. No se produjo ninguna especiación, simplemente las mismas especies de aves se adaptaron temporalmente a las condiciones ambientales cambiantes: la variabilidad intraespecífica más trivial.

Algunos darwinistas se dan cuenta de que su teoría ha llegado a un callejón sin salida y están maniobrando febrilmente. Por ejemplo, el difunto biólogo de Harvard Stephen Jay Gould propuso la hipótesis del “equilibrio puntuado” o “evolución punteada”. Se trata de una especie de híbrido del darwinismo con el “catastrofismo” de Cuvier, quien postuló el desarrollo discontinuo de la vida a través de una serie de catástrofes. Según Gould, la evolución se produjo a pasos agigantados, y cada salto siguió a algún desastre natural universal con tal velocidad que no tuvo tiempo de dejar ningún rastro en el registro fósil.

Aunque Gould se consideraba un evolucionista, su teoría socavó el principio básico de la doctrina darwiniana de la especiación mediante la acumulación gradual de rasgos favorables. Sin embargo, la “evolución punteada” es tan especulativa y tan carente de evidencia empírica como el darwinismo clásico.

Por tanto, la evidencia paleontológica refuta firmemente el concepto de macroevolución. Pero ésta está lejos de ser la única prueba de su inconsistencia. El desarrollo de la genética ha destruido por completo la creencia de que las presiones ambientales pueden provocar cambios morfológicos. Hay innumerables ratones a quienes los investigadores les han cortado la cola con la esperanza de que su descendencia herede un nuevo rasgo. Por desgracia, los descendientes con cola nacieron obstinadamente de padres sin cola. Las leyes de la genética son inexorables: todas las características de un organismo están codificadas en los genes de los padres y se transmiten directamente de ellos a los descendientes.

Los evolucionistas tuvieron que, siguiendo los principios de sus enseñanzas, adaptarse a las nuevas condiciones. Apareció el “neodarwinismo”, en el que el mecanismo de mutación ocupó el lugar de la “adaptación” clásica. Según los neodarwinistas, no es en modo alguno imposible que mutaciones genéticas aleatorias puedan generar un grado bastante alto de variabilidad, lo que a su vez podría contribuir a la supervivencia de la especie y, al ser heredada por la descendencia, podría afianzarse y dar su lugar. lleva una ventaja decisiva en la lucha por un nicho ecológico.

Sin embargo, descifrar el código genético asestó un duro golpe a esta teoría. Las mutaciones ocurren raramente y en la gran mayoría de los casos son de naturaleza desfavorable, por lo que la probabilidad de que un "nuevo rasgo favorable" se establezca en cualquier población durante un período lo suficientemente largo como para darle una ventaja en la lucha contra los competidores es baja. prácticamente cero.

Además, la selección natural destruye la información genética al eliminar los rasgos que no conducen a la supervivencia, dejando sólo rasgos "seleccionados". Pero de ningún modo pueden considerarse mutaciones “favorables”, porque en todos los casos estos rasgos genéticos eran inicialmente inherentes a la población y sólo esperaban entre bastidores para aparecer cuando la presión ambiental “limpiaba” basura innecesaria o dañina.

El progreso de la biología molecular en las últimas décadas finalmente ha arrinconado a los evolucionistas. En 1996, Michael Bahe, profesor de bioquímica de la Universidad de Lehigh, publicó el aclamado libro "La caja negra de Darwin", en el que demostró que el cuerpo contiene sistemas bioquímicos increíblemente complejos que no pueden explicarse desde una perspectiva darwiniana. El autor describió una serie de máquinas moleculares intracelulares y procesos biológicos caracterizados por una "complejidad irreductible".

Michael Bahe utilizó este término para describir sistemas que constan de muchos componentes, cada uno de los cuales es de importancia crítica. Es decir, el mecanismo sólo puede funcionar si todos sus componentes están presentes; Tan pronto como uno de ellos falla, todo el sistema falla. De esto se desprende una conclusión inevitable: para que el mecanismo cumpliera su propósito funcional, todos sus componentes tenían que nacer y "encenderse" al mismo tiempo, contrariamente al postulado principal de la teoría de la evolución.

El libro también describe fenómenos en cascada, por ejemplo, el mecanismo de coagulación de la sangre, en el que participan una docena y media de proteínas especializadas más formas intermedias que se forman durante el proceso. Cuando se produce un corte en la sangre, se desencadena una reacción de varias etapas en la que las proteínas se activan entre sí en una cadena. En ausencia de alguna de estas proteínas, la reacción se detiene automáticamente. Al mismo tiempo, las proteínas en cascada están altamente especializadas; ninguna de ellas realiza otra función que la formación de un coágulo de sangre. En otras palabras, “seguramente tenían que surgir inmediatamente como un solo complejo”, escribe Bahe.

La cascada es el antagonista de la evolución. Es imposible imaginar que el proceso ciego y caótico de la selección natural aseguraría que muchos elementos inútiles se almacenen para uso futuro, los cuales permanecen en un estado latente hasta que el último de ellos finalmente aparece a la luz de Dios y permite que el sistema funcione inmediatamente. Enciende y gana dinero a plena potencia. Este concepto contradice fundamentalmente los principios fundamentales de la teoría de la evolución, que el propio Charles Darwin conocía perfectamente.

"Si se demuestra la posibilidad de la existencia de cualquier órgano complejo, que de ninguna manera podría ser el resultado de numerosos pequeños cambios sucesivos, mi teoría se desmoronará", admitió francamente Darwin. En particular, estaba extremadamente preocupado por el problema del ojo: ¿cómo explicar la evolución de este órgano tan complejo, que adquiere importancia funcional sólo en el último momento, cuando todos sus componentes ya están en su lugar? Después de todo, si se sigue la lógica de sus enseñanzas, cualquier intento del organismo de iniciar el proceso de múltiples etapas de creación de un mecanismo de visión sería suprimido sin piedad por la selección natural. ¿Y dónde, de repente, los trilobites, los primeros seres vivos de la Tierra, desarrollaron órganos de visión desarrollados?

Después de la publicación de La caja negra de Darwin, su autor fue víctima de una lluvia de ataques violentos y amenazas (principalmente en Internet). Además, la abrumadora mayoría de los partidarios de la teoría de la evolución expresaron su confianza en que "el modelo de Darwin sobre el origen de sistemas bioquímicos complejos no simplificados se expone en cientos de miles de publicaciones científicas". Sin embargo, nada podría estar más lejos de la verdad.

Anticipando la tormenta que causaría su libro mientras trabajaba en él, Michael Bahe se sumergió en el estudio de la literatura científica para comprender cómo los evolucionistas explicaban los orígenes de los sistemas bioquímicos complejos. Y... no encontré absolutamente nada. Resultó que no existe una única hipótesis sobre el camino evolutivo de formación de tales sistemas. La ciencia oficial formó una conspiración de silencio en torno a un tema incómodo: no se le dedicó ni un solo informe científico, ni una sola monografía científica, ni un solo simposio científico.

Desde entonces, se han hecho varios intentos de desarrollar un modelo evolutivo para la formación de sistemas de este tipo, pero todos han fracasado invariablemente. Muchos científicos de la escuela naturalista comprenden claramente en qué callejón sin salida ha llegado su teoría favorita. "Nos negamos fundamentalmente a poner el diseño inteligente en lugar del azar y la necesidad", escribe el bioquímico Franklin Harold. "Pero al mismo tiempo debemos admitir que, aparte de especulaciones infructuosas, hasta el día de hoy nadie ha podido proponer un mecanismo darwiniano detallado para la evolución de ningún sistema bioquímico".

Así: nos negamos por principio y ¡ya está! Como Martín Lutero: “¡Aquí estoy y no puedo evitarlo”! Pero el líder de la Reforma al menos fundamentó su posición con 95 tesis, pero aquí sólo hay un principio básico, dictado por el culto ciego al dogma dominante, y nada más. ¡Creo, oh Señor!

Aún más problemática es la teoría neodarwiniana de la generación espontánea de vida. Hay que reconocer que Darwin no tocó este tema en absoluto. Su libro trata del origen de las especies, no de la vida. Pero los seguidores del fundador fueron un paso más allá y propusieron una explicación evolutiva del fenómeno de la vida misma. Según el modelo naturalista, la barrera entre la naturaleza inanimada y la vida se superó espontáneamente debido a una combinación de condiciones ambientales favorables.

Sin embargo, el concepto de generación espontánea de vida está construido sobre arena, porque está en flagrante contradicción con una de las leyes más fundamentales de la naturaleza: la segunda ley de la termodinámica. Afirma que en un sistema cerrado (en ausencia de un suministro específico de energía desde el exterior), la entropía inevitablemente aumenta, es decir el nivel de organización o el grado de complejidad de dicho sistema disminuye inexorablemente. Pero el proceso inverso es imposible.

El gran astrofísico inglés Stephen Hawking en su libro “Una breve historia del tiempo” escribe: “Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía de un sistema aislado siempre y en todos los casos aumenta, y cuando dos sistemas se fusionan, la entropía del El sistema combinado es mayor que la suma de las entropías de los sistemas individuales incluidos en él. Hawking añade: “En cualquier sistema cerrado el nivel de desorganización, es decir la entropía inevitablemente aumenta con el tiempo”.

Pero si la desintegración entrópica es el destino de cualquier sistema, entonces la posibilidad de generación espontánea de vida queda absolutamente excluida, es decir, Aumento espontáneo del nivel de organización del sistema cuando se rompe una barrera biológica. La generación espontánea de vida bajo cualquier circunstancia debe ir acompañada de un aumento en el grado de complejidad del sistema a nivel molecular, y la entropía lo impide. El caos por sí solo no puede generar orden; esto está prohibido por la ley de la naturaleza.

La teoría de la información asestó otro golpe al concepto de generación espontánea de vida. En la época de Darwin, la ciencia creía que una célula era simplemente un recipiente primitivo lleno de protoplasma. Sin embargo, con el desarrollo de la biología molecular, quedó claro que una célula viva es un mecanismo de increíble complejidad que transporta una cantidad incomprensible de información. Pero la información por sí sola no surge de la nada. Según la ley de conservación de la información, su cantidad en un sistema cerrado nunca aumenta bajo ninguna circunstancia. La presión externa puede provocar una "mezcla" de la información que ya está disponible en el sistema, pero su volumen total permanecerá en el mismo nivel o disminuirá debido a un aumento de entropía.

En una palabra, como escribe el mundialmente famoso físico, astrónomo y escritor de ciencia ficción inglés Sir Fred Hoyle: "No existe ni la más mínima evidencia objetiva a favor de la hipótesis de que la vida surgió espontáneamente en una sopa orgánica en nuestra Tierra". El coautor de Hoyle, el astrobiólogo Chandra Wickramasinghe, expresó la misma idea de manera más colorida: "La probabilidad de una generación espontánea de vida es tan insignificante como la probabilidad de que un viento huracanado pase sobre un vertedero y, de una sola ráfaga, vuelva a armar un avión de pasajeros en funcionamiento a partir de la basura. "

Se pueden citar muchas otras pruebas para refutar los intentos de presentar la evolución como un mecanismo universal para el origen y desarrollo de la vida en toda su diversidad. Pero creo que los hechos anteriores son suficientes para mostrar en qué difícil situación se encontraban las enseñanzas de Darwin.

¿Y cómo reaccionan ante todo esto los defensores de la evolución? Algunos de ellos, en particular Francis Crick (que compartió el Premio Nobel con James Watson por el descubrimiento de la estructura del ADN), se desilusionaron del darwinismo y creyeron que la vida había llegado a la Tierra desde el espacio exterior. Esta idea fue propuesta por primera vez hace más de un siglo por otro premio Nobel, el destacado científico sueco Svante Arrhenius, quien propuso la hipótesis de la “panspermia”.

Sin embargo, los partidarios de la teoría de sembrar la Tierra con gérmenes de vida desde el espacio no se dan cuenta o prefieren no darse cuenta de que tal enfoque sólo hace retroceder el problema un paso, pero no lo resuelve en absoluto. Supongamos que la vida realmente fue traída desde el espacio, pero entonces surge la pregunta: ¿de dónde vino allí? ¿Se originó espontáneamente o fue creada?

Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe, que comparten este punto de vista, encontraron una salida elegantemente irónica a la situación. Después de haber aportado mucha evidencia a favor de la hipótesis de que la vida llegó a nuestro planeta desde el exterior en su libro Evolución desde el espacio, Sir Fred y su coautor preguntan: ¿cómo se originó la vida allí, fuera de la Tierra? Y ellos responden: se sabe cómo: el Todopoderoso lo creó. En otras palabras, los autores dejan claro que se han fijado una tarea estrecha y no van a ir más allá, no están a la altura.

Sin embargo, la mayoría de los evolucionistas rechazan categóricamente cualquier intento de ensombrecer sus enseñanzas. La hipótesis del diseño inteligente, como un trapo rojo utilizado para provocar a un toro, evoca en ellos paroxismos de ira incontrolable (uno está tentado a decir animal). El biólogo evolutivo Richard von Sternberg, aunque no comparte el concepto de diseño inteligente, permitió que se publicara un artículo científico en apoyo de esta hipótesis en la revista Proceedings of the Biological Society of Washington, que él dirigía. Después de lo cual el editor fue golpeado con tal aluvión de abusos, maldiciones y amenazas que se vio obligado a buscar protección del FBI.

La posición de los evolucionistas fue resumida elocuentemente por uno de los darwinistas más vocales, el zoólogo inglés Richard Dawkins: “Podemos decir con absoluta certeza que cualquiera que no crea en la evolución es un ignorante, un tonto o un loco (y tal vez incluso un cabrón, aunque en esto último no quiero creerlo). Esta sola frase es suficiente para perder todo respeto por Dawkins. Al igual que los marxistas ortodoxos que libran la guerra contra el revisionismo, los darwinistas no discuten con sus oponentes, sino que los denuncian; no debaten con ellos, sino que los anatematizan.

Ésta es la reacción clásica de una religión dominante ante el desafío de una herejía peligrosa. Esta comparación es bastante apropiada. Al igual que el marxismo, el darwinismo hace tiempo que degeneró, se petrificó y se convirtió en un dogma pseudoreligioso inerte. Sí, por cierto, así lo llamaron: marxismo en biología. El propio Karl Max acogió con entusiasmo la teoría de Darwin como "la base científica natural de la lucha de clases en la historia".

Y cuantos más agujeros se descubren en la ruinosa enseñanza, más feroz es la resistencia de sus seguidores. Su bienestar material y su comodidad espiritual están amenazados, todo su universo se está derrumbando y no hay ira más incontrolable que la ira de un verdadero creyente, cuya fe se desmorona bajo los golpes de una realidad inexorable. Se aferrarán a sus creencias con uñas y dientes y permanecerán hasta el final. Porque cuando una idea muere, renace en una ideología, y la ideología es absolutamente intolerante con la competencia.

nbsp;  

Nosotros, que todo lo vemos,

lo que el día nos dio para ver,

No podemos encontrar palabras

por cantos y alabanzas .

William Shakespeare. Soneto 106

(traducido por N. Gerbel

La mente humana ordinaria no puede aceptar que nuestro hermoso y verde mundo circundante, poblado por millones de seres vivos, con nosotros a la cabeza, pueda surgir por sí solo, sin ningún designio externo, que esto sea sólo el resultado de la evolución de los seres vivos. naturaleza. Idea, plan, significado son los elementos que acompañan la actividad humana a lo largo de todo el período conocido de su existencia. Por tanto, el pensamiento teológico es inherente al hombre. Nubes en el cielo para que de ellas caiga lluvia, salga el sol para iluminar la Tierra, etc. Desde aquí sólo hay medio paso hasta el reconocimiento de que existe un plan superior. Y esto es exactamente lo que está registrado en la Biblia.
Incluso el biólogo estadounidense Collins tituló astutamente su libro dedicado a descifrar el genoma humano.

« Decodificando planos divinos ».

Bueno, está claro que es necesario promocionar el libro, y Estados Unidos es un país religioso, y para conseguir mejores ventas, tuvimos que sacrificar un poco los principios.
Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Inglaterra. El quinto de seis hijos del rico médico y financiero Robert Darwin. En el verano de 1825, actúa como aprendiz asistente y ayuda a su padre en su práctica médica, brindando asistencia a los pobres. Al parecer, por consejo de su padre, ingresó en la Universidad de Edimburgo, donde estudió medicina (1825-1827).
Durante sus estudios, las conferencias le resultaban aburridas y la cirugía dolorosa, por lo que abandonó sus estudios de medicina.
Durante este tiempo, ayudó a Robert Edmond Grant en sus estudios sobre la anatomía y el ciclo de vida de los invertebrados marinos. En las reuniones de la sociedad en marzo de 1827, Darwin presentó breves informes sobre sus primeros descubrimientos, que cambiaron su visión de las cosas familiares.
Durante su segundo año en Edimburgo, Darwin tomó el curso de historia natural de Robert Jameson, que cubría geología. Ese mismo año estudió la clasificación de las plantas y participó en el trabajo con las extensas colecciones del Museo Universitario, uno de los museos más grandes de Europa de esa época.
El padre de Darwin, al enterarse de que su hijo había dejado de estudiar medicina, se molestó y lo invitó a ingresar al Cambridge Christian College y recibir
sacerdocio de la Iglesia Anglicana (1828-1831)

En Cambridge se dedica a algo más que el estudio de la teología. Allí conoció la entomología y se acercó a personas interesadas en coleccionar insectos. Como resultado, desarrolla una pasión por coleccionar escarabajos.
Se convierte en un amigo cercano y seguidor del profesor de botánica John Stevens Henslow.
En 1831, después de graduarse de la universidad, Darwin, como naturalista, a pesar de haber recibido una educación religiosa, por recomendación de Henslow, realizó un viaje alrededor del mundo en el barco de expedición de la Royal Navy Beagle, de donde regresó solo a Inglaterra. el 2 de octubre de 1836.
El viaje duró casi cinco años. Darwin pasa la mayor parte de su tiempo en tierra, estudiando geología y recopilando colecciones de historia natural, mientras que el Beagle, bajo el liderazgo de Fitzroy, realizaba estudios hidrográficos y cartográficos de la costa.
Durante sus viajes por todos los continentes, aparentemente enfermó de alguna misteriosa enfermedad de la que nunca pudo recuperarse. Desde pequeño se distinguió por su buena salud e incluso pudo convertirse en atleta, ya que corría increíblemente rápido.
Sólo al regresar de un viaje en 1837 se planteó la cuestión del origen de las especies y decidió empezar a desarrollarlo. En 1839, después de leer el libro de Malthus, formuló con bastante claridad la idea de selección natural.
En 1859, Darwin publicó Sobre el origen de las especies mediante la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida.
La teoría de Charles Darwin se desarrolló con tanto cuidado, se basó en tal riqueza de hechos, explicó tantos fenómenos misteriosos y finalmente indicó tantos nuevos caminos para la investigación que se estableció en la ciencia con notable rapidez, a pesar de los feroces ataques de los oponentes del transformismo.
En 1868, Darwin publicó su segundo trabajo sobre el tema de la evolución, Variación de animales y plantas en condiciones domésticas, que incluía muchos ejemplos de la evolución de los organismos.
En 1871, apareció otro trabajo importante de Darwin: "El origen del hombre y la selección sexual", donde Darwin argumentó a favor del origen natural del hombre de los animales (ancestros parecidos a los simios).

Sobre la evolución

Es necesario comprender que la evolución y el principio de selección natural sólo pueden funcionar si existe la posibilidad de transmitir información hereditaria. Ahora sabemos que esta información está registrada en el genoma, el conjunto de genes de un individuo determinado. Sin genes, la evolución es imposible. Darwin no sabía dónde estaba registrado, pero los resultados de las observaciones le indicaron este mismo hecho. Según el concepto moderno de R. Dawkins, un individuo es sólo un organismo para el movimiento de los genes. Los cuerpos viven y mueren, los genes permanecen.
La evolución, impulsada por la selección natural, consiste en que los individuos con ciertos genotipos y fenotipos dejan más descendencia que sobrevive y se reproduce que los individuos de otros genotipos que son ligeramente menos aptos. Por tanto, la evolución es un cambio en la composición genética de una población.
La evolución es un proceso no programado. Esta falta de programación garantiza un desarrollo desenfocado.
A primera vista, puede parecer que comprender el principio de selección natural es sencillo. Pero esta simplicidad es evidente. Cada caso específico debe examinarse por separado. Las relaciones de varios seres vivos entre sí son complejas y diversas. No podemos rastrear todas las conexiones. Aquí todos influyen en todos.

reacción marxista

Marx, siendo 10 años menor que Darwin, leyó por primera vez “El origen de las especies” apenas un año después de su publicación, y le gustó tanto el libro que dos años después lo volvió a leer.
Asistió a las conferencias de Thomas Huxley sobre las ideas de Darwin y "durante meses habló únicamente sobre Darwin y la enorme importancia de sus descubrimientos científicos".
El libro de Darwin es muy importante; sirve de base para mi idea de selección natural en la lucha de clases a lo largo de la historia. No sólo asestó un golpe mortal a la “teleología” en las ciencias naturales y explicó empíricamente su significado racional”.
Otro marxista, León Trotsky, escribió: "El descubrimiento de Darwin es el mayor triunfo de la dialéctica en el campo de toda la materia orgánica".

Simplemente no se te ocurre nada más estúpido. Si Darwin hubiera leído que el hilo estaba hecho de diamat, su salud habría quedado completa e irrevocablemente arruinada.

Marx, Engels, Lenin interpretaron el darwinismo de acuerdo con sus puntos de vista filosóficos. No entendieron la esencia del darwinismo.
Se puede decir con seguridad que si Darwin fuera también filósofo, nunca habría escrito “El origen de las especies...”.
El hecho es que los filósofos no se molestan en estudiar fenómenos específicos, están "armados" con el conocimiento más elevado sobre todo y los hechos específicos están obligados a encajar en el marco que les asigna el filósofo. Esta es en realidad su dialéctica.
El término favorito de Darwin para Max era "Lucha por la coexistencia".
Ella estaba muy en sintonía con su “lucha de clases”.
Pero estos son conceptos completamente diferentes. Para Marx, la lucha es una lucha a vida o muerte. Darwin utilizó este término en un sentido muy amplio.
Karl Marx incluso dedicó la primera edición alemana de su libro El Capital a Darwin y firmó en la portada “A Charles Darwin de parte de un ferviente admirador”.
Darwin no aceptó esta iniciación.
A su vez, Engels, en su libro "La dialéctica de la naturaleza", escrito sin duda bajo la influencia de las ideas de "El origen de las especies...", valoró enormemente las enseñanzas de Darwin y trató de contribuir al desarrollo de la teoría, dedicando un capítulo entero del libro a esto: "El papel del trabajo en el proceso de formación del hombre a partir del simio".

En esta obra, Engels se adhiere firmemente a la posición de Lamarck, quien creía que las características adquiridas se heredan. Por tanto, según Engels, el hombre desarrolló cada vez más sus miembros en el trabajo y, por tanto, mejoraron. Sólo se puede escribir así sin dominar los métodos de análisis utilizados por Darwin en su libro. Pero los filósofos tienen sus propios métodos de conocimiento.
A 100 años de Engels, nuestro Gran Mistificador T. Lysenko bajo la apariencia filosófica de un académico presentar logró demostrar a los dirigentes del país que a través de la educación es posible convertir el centeno en trigo. Y ya se conocían los genes y los cromosomas.
Pero fueron tildados de invenciones de la ciencia burguesa y se introdujeron nuevas palabras sucias: mendelistas-morganistas.
Así es como nuestro reconocimiento (soviético) de Darwin se convirtió en su opuesto. Y la ciencia se dividió en nuestra doméstica y burguesa.
Es difícil entender por qué personas inteligentes (Marx, Engels, Lenin, Plejánov, Trotsky, etc.) no pudieron comprender y aceptar los principios de la selección natural, tan detallados e ilustrados con muchos ejemplos de Darwin.
La clave de la solución la proporciona la franca declaración de Engels.

En 1883, F. Engels dio al darwinismo una valoración dialéctica. -
"En las enseñanzas de Darwin, estoy de acuerdo con la teoría del desarrollo, pero considero que el método de prueba de Darwin (la lucha por la existencia, la selección natural) es sólo la primera, temporal e imperfecta expresión de un hecho recién descubierto".
Pero es precisamente el método de demostrar la evolución la esencia de las enseñanzas de Darwin.

Así, Engels espera encontrar con el tiempo una explicación dialéctica de la evolución más adecuada que la selección natural, que, bueno, no encaja en su concepto dogmático.
La forma filosófica habitual de sortear alguna dificultad es descartarla, olvidarla, pretender que no existe nada. Pero la evolución es un hecho demasiado significativo para ignorarlo.
Habiendo recibido una educación filosófica, los clásicos se consideraban poseedores de un conocimiento superior que, como una llave, permite penetrar en cualquier otra área del conocimiento y poner todo donde aún no ha estado la barba del marxista, desde de pies a cabeza, como “hicieron” con la dialéctica de Hegel.
Cuando Marx estaba trabajando en El Capital, escribió que estaba estudiando álgebra (aparentemente a los filósofos no se les enseñaba esta materia en absoluto). Pero en El capital sólo dominaba las ecuaciones lineales más simples; el trinomio cuadrático, que los escolares estudian en quinto grado, era inaccesible para Marx.
El gran economista del siglo XX, John Maynard Keynes, consideró El Capital de Marx como un libro de texto de economía obsoleto, no sólo erróneo desde el punto de vista económico, sino también carente de interés y aplicación práctica.
En la URSS, la introducción de la economía marxista en la década de 1930 estuvo acompañada por la derrota de la escuela económica interna de clase mundial ( Nikolai Kondratiev, Vasily Leontiev, Alexander Chayanov).
Si miras la vida a través de los lentes turbios de la dialéctica, no puedes ver mucho, pero la forma de pensar resulta estar programada. La ortodoxia del pensamiento impidió a todos los marxistas comprender una idea que no encajaba en su dogma, pero que era esencialmente simple. No encuentro otra explicación.